Charlas


EXPRESIÓN CORPORAL:

CUANDO LA EXPRESIÓN QUEDA COMO UN ACTO INTIMO



Expresión (Del lat. expressĭo, -ōnis), etimológicamente, movimiento del interior hacia el exterior, es decir, una presión hacia afuera, es la demostración de ideas o sentimientos. La expresión puede quedar como un acto íntimo del que se expresa o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que se convierte en comunicación.

Los talleres que presento son talleres de expresión corporal a través del trabajo en las condiciones de la Educación Creadora. La EC es una práctica de la expresión a través de pautas que están marcadas por las condiciones de trabajo de esta disciplina.

La EC nace a principios de siglo pasado de la mano de Arno Stern tras la II Guerra Mundial. Hay que aclarar que Arno Stern no pretende en ningún momento crear una disciplina de trabajo para la expresión, él, según sus propias palabras en el libro “Del dibujo infantil a la Semiología de la expresión”, sólo trataba de mantener ocupado al grupo de niños y niñas huérfanos de guerra de los que se ocupaba. Poco a poco el joven Arno, en los inicios de su experiencia, fue adaptando las condiciones de la sala para que pudieran pintar y fue descubriendo que así, también las jóvenes criaturas necesitaban ampliar el tamaño de sus trabajos. Adaptando la sala a las necesidades de la pintura, fue creando un espacio libre de estímulos, cerrado a ellos y donde los participantes pudieran expresarse libremente a través de la pintura.

A lo largo de los años y de su trabajo como asistente en los talleres que posteriormente se hicieron famosos en Paris fue estudiando y concretando un lenguaje para la expresión en pintura, que Arno Stern ha publicado explicándolo en el citado libro. Se llama Formulación y responde a unas leyes que él, tras años de estudio a través de diferentes culturas a lo largo del planeta, logra concretar en lo que denomina la Semiología de la Expresión.

La SE responde a leyes universales y se articula de una manera concreta. Todas las personas pueden expresarse pero cuando el trazo está libre de juicios y responde a las necesidades concreta de cada persona, necesidades que están inscritas en su propio cuerpo y que están guardadas en lo que Arno Stern denomina Memoria Orgánica.

Aunque Arno Stern nunca ha desarrollado su trabajo en otro ámbito que no haya sido la pintura actualmente existen otras prácticas a través de las condiciones de trabajo de la EC que se fundamentan en tres;
    • espacio de no juicio,
    • asistente (educador o monitor del taller) trabajando desde el no juicio
    • y crear un grupo heterogéneo en edades y etapas evolutivas.

En los talleres de Diraya Expresión en Bilbao, se trabaja desde hace décadas alrededor de la expresión a través de las condiciones de trabajo de la EC en pintura, arcilla, movimiento y procesos de aprendizaje a través del juego. También, a través de Solasgune, desde hace más de diez años, se lleva trabajando en talleres de expresión desde las condiciones de trabajo de la EC, en numerosos centros públicos de enseñanza de Leioa-Bizkaia. Talleres entre los que se ofrecen: pintura, arcilla, construcción, juego y movimiento, como talleres de extraescolares.

Desde las Condiciones de Trabajo de la Educación Creadora, destacamos la práctica del juego para cualquier aprendizaje, también en los talleres de expresión corporal. Como recuerda José Miguel de Castro, director de los talleres de expresión de Diraya, el auténtico aprendizaje se hace jugando. Si revisas los creadores de la historia en cualquier campo artístico, encuentras algo común: son adultos que han conservado su capacidad de juego. Desde Galileo, que tiraba piedras desde lo alto de la torre de Pisa, como puede hacerlo un adolescente, pasando por Da Vinci, que destripaba cadáveres en vez de cochecitos para ver cómo eran por dentro. Son jugadores que conservan su curiosidad por el mundo, esa curiosidad despierta interés y ese interés es el origen del verdadero aprendizaje.

La tendencia de Occidente, ya extendida a todos los rincones del mundo, es pensar que sólo se puede aprender con enseñanza organizada. Y nosotros creemos que la enseñanza, en ocasiones, lo entorpece y lo destruye completamente. Por ejemplo, tú me preguntas cómo sale el verde. Si te contesto, con el azul y el amarillo, en ese momento he matado tu curiosidad, porque te doy la respuesta. En cambio, si te pongo el material necesario para que tú misma descubras cómo se consigue el verde, no importa si es en un minuto o en un año, al final encuentras el verde, y esto te proporciona tal satisfacción, que te impulsa a seguir buscando.”

Muchos autores de pedagogía, no sólo Piaget, reconocen la importancia del juego como forma de aprendizaje. Piaget recoge tres formas de aprendizaje: operativo, figurativo y connotativo. En el juego están presentes los tres pero van incorporándose en las diferentes etapas del desarrollo humano durante sus primeros años de vida (hasta concluir la etapa de Primaria). El aprendizaje operativo, que aparece el primero, se produce cuando el/a niño/a experimenta con varias situaciones y materiales concretos, transformando estas realidades de acuerdo a sus necesidades y asimilándolas en continuo trabajo y juego, acompañado por placeres y sufrimientos.

En esta actividad que favorece el aprendizaje participa todo el cuerpo y los sentimientos y así se van formando las estructuras de comprensión de la realidad que permiten la maduración de una inteligencia práctica, capaz de percibir, analizar, y resolver situaciones y problemas reales. Este aprendizaje se caracteriza por un alto grado de autonomía, fuerza para tomar decisiones y responsabilidades, pero también la capacidad de colaborar con otros en una tarea conjunta.

El aprendizaje figurativo es aquel que tiene carácter simbólico y sus formas, por lo tanto , varían de cultura en cultura. Se produce a través de la imitación de lo que nos rodea, de una forma instintiva por la necesidad vital de estar en armonía con el entorno. El aprendizaje figurativo, sin el respaldo de experiencias operativas que permiten la maduración de la comprensión, es como una chequera sin fondos. Esta etapa que coincide con el inicio de Primaria, es una etapa en donde nuestras/os pequeños/as, empiezan con las exigencias curriculares y el nivel de juego baja cuando no desaparece.

El último aprendizaje es el connotativo que es cuando los dos anteriores se compaginan. En el juego representativo, el niño encuentra cada vez más oportunidades para probar la connotación de muchos contextos vitales con variadas expresiones verbales y viceversa.
Talleres de expresión corporal
juego de configuración

En lo referente al juego hablamos de juego de configuración para referirnos al juego más universal de todos, que el ser humano lleva practicando desde sus inicios de forma espontánea, en el que se asumen roles y se configuran espacios. Usamos este nombre y no juego simbólico o dramático para alejarlo de la interpretación psicológica y del teatro. Este tipo de juego simbólico o dramático, mas relacionado con el teatro, ha sido analizado por Peter Slader, entre otros, como una herramienta para el aprendizaje del lenguaje, pero cuando desde las Condiciones de Trabajo de la Educación Creadora se le da el nombre de juego de configuración es porque este juego simbólico, alcanza una evolución que pocas veces se deja ver ya que se orienta tempranamente hacia el teatro.

Desde la experiencia de más de 10 años de este tipo de trabajo en los Centros Públicos de Leioa-Bizkaia, como actividades extraescolares, se ha visto que este juego despliega una serie de vivencias que están en relación con la expresión corporal más pura, que conecta con necesidades de aprendizaje que empiezan a producirse de forma operativa aunque los materiales sean materiales concretos exclusivamente para el desarrollo de la expresión corporal.

Movimiento

En el taller de movimiento y no baile o danza, es la palabra elegida para esta investigación en que está también presente la música. Música que no nos lleve a movimientos de un baile conocido o a movernos de una forma determinada como en una discoteca o similar, música que nos ayude a conectar con nuestros cuerpos en este proceso de descubrirlos de nuevo en el movimiento.

Las telas también son un material que se posibilita para esta actividad, telas no solo de diferentes tamaños o colores, sino también de diferentes texturas o pesos. No es lo mismo como nos acompaña una tela sedosa cuando nos movemos que una tela más pesada. Las telas no sólo nos cubren reforzando la sensación de limites sino que también nos ayudan a reforzar el eje que atraviesa nuestro cuerpo y además dejan tras nosotros el “trazo” que se proyectamos con nuestros movimientos, haciendo que lo sintamos más presente.

Expresarse: ¿una nueva terapia?

Aunque los talleres de EC nunca fueron diseñados como una terapia, lo que ha quedado claro a través del despliegue de las terapias alternativas es que expresarse es ya en si mismo una terapia. Las condiciones de trabajo de la EC que fueron diseñadas por Arno Stern para sus talleres de pintura posibilitan cuidar a la expresión del juicio y así liberarlo para que vaya desarrollándose. La condición creadora, en contra de lo que se viene pensando no nace a través de un trabajo, nace con el mismo ser humano, es parte de este. A través de pulsiones el mismo cuerpo va despertando a escuchar sus necesidades cuando la exploración se va desarrollando a través del aprendizaje operativo, es decir, en contacto con los materiales concretos que facilitan la expresión libre del cuerpo. Estos materiales se pueden resumir en materiales generales y materiales concretos que se explicara posteriormente.

La expresión corporal en los talleres de EC, a través del desarrollo autónomo de esta, representa una innovación en relación a las terapias en este aspecto. Así las condiciones de trabajo de la educación creadora libera la expresión haciéndola caminar a través de la Formulación y de sus leyes. Estas leyes que comentaba al principio son leyes universales, según los escritos de Arno Stern, sobre el dibujo infantil y la semiología de la expresión, son también leyes que se encuentran recogidas en la Semiología de la Expresión y que responden a las necesidades de expresión de la Memoria Orgánica. El trabajo fuera del juicio o propuestas posibilita conectar a la expresión con el recorrido que cada persona va a encontrar cuando conecte con las necesidades de expresión de la memoria orgánica y que necesita desarrollarse de forma autónoma y respetuosa con el proceso de cada participante.

Juego de configuración

En los talleres de juego de configuración todos los participantes pueden desplegar su juego de forma autónoma a través del trabajo de la configuración de espacios y personajes. El desarrollo de la inteligencia práctica, como me he referido anteriormente potencia el crecimiento en autonomía y favorece la colaboración con otros para realizar una tarea conjunta.

En los talleres de juego de configuración están las normas del juego que es labor del asistente recordar a lo largo del taller cuando surgen conflictos a la hora de desplegar el juego en el espacio teniendo en cuenta las necesidades de todos los jugadores para disponibilidad espacial. En el desarrollo del taller de juego de configuración, el movimiento corporal de cada participante es libre en el equilibrio del quiero-puedo-necesito que debe estar presente en toda la actividad del taller y sus participantes.

Movimiento

El objetivo de este taller de expresión corporal a través del movimiento es trabajar el equilibrio corporal personal. El equilibrio se consigue cuando se trabaja desde el cuerpo a través de los ejes corporales en equilibrio en el movimiento. Este equilibrio permite que el movimiento sea autónomo en cuanto que se articula exclusivamente en torno a las necesidades somáticas de cada participante en contacto con la música y las telas, los materiales centrales de la actividad. El juego con los materiales, en todos los talleres de EC, facilita el autodescubrimiento de tu propia forma de expresarte, a través de la investigación y la concreción, en cada participante, de su constante universal para la expresión.

Metodología

Para explicar la metodología quisiera centrarme en los otras dos condiciones de la EC que forman parte del total. Tras redactar en el apartado anterior los objetivos de estos talleres de expresión corporal, quiero antes explicar que el espacio de no juicio no se consigue sólo desde crear un espacio cerrado a los estímulos exteriores sino que nace también de la mano de la propia dinámica que se genera con la presencia de una asistente colocado también fuera del juicio.

Una de las principales innovaciones que aportan estos talleres de expresión corporal es que los objetivos están centrados principalmente en favorecer el desarrollo del propio proceso creativo y que se articula mediante el trabajo centrado en el no juicio. Una de las partes importantes del trabajo de la EC es que no se crea con ningún fin, no hay destinatarios, no hay juicio esperando a nuestra expresión. Una consecuencia que se deriva de esto es que los trabajos de expresión no darán fin, en ningún caso a un trabajo colectivo en forma de exhibición teatral o escénica. Es algo a lo que se compromete, no sólo el asistente, sino también cada una de las personas participantes, ni las otras partes que pudieran intervenir en el proyecto como asociaciones de pa/medres o direcciones de los centros educativos.

A.- Asistente

La labor fundamental del educador en los talleres de EC consiste en asistir a la expresión, en palabras de Miguel de Castro, es la comadrona de la expresión. Asiste sin juzgar, sin robar descubrimientos, ayuda a mover materiales, sujetarlos -en el espacio y en el cuerpo en los talleres de juego de configuración y en el cuerpo en los talleres de movimiento-, selecciona el material y cuida de su utilización colocándolos en la mesa paleta si ya no son útiles en un juego con el espacio o con el cuerpo. Esta siempre presente para asistir teniendo en cuenta sobre todo, el equilibrio entre quiero, puedo y necesito.

a- quiero, puedo, necesito

Cuando es el propio/a niño/a el que configura sus espacios y personajes, o el que determina como moverse al compás de una música, sin ceñirse a espacios o modelos ligados a un imaginario construido por los adultos, el desarrollo de el/a pequeño/a va produciéndose en un equilibrio entre: “lo que quiero hacer, lo que puedo hacer y lo que necesito hacer”. Para un educador formado en la asistencia de la Educación Creadora acompañar los procesos que se desarrollan en este equilibrio supone no robar ni acelerar ningún descubrimiento de los/as pequeños/as.

La asistencia, una de las primeras Condiciones de Trabajo de la Educación Creadora, nos permite estar cerca del niño en el desarrollo de su juego, pero sin interferir en este. Nos abre una mirada crítica en cuanto a nosotros mismos como adulto-educador y de respeto al otro como individuo dentro de su propio proceso. Nos da la posibilidad de interactuar con los pequeños pero no con su juego y siempre ayudando a cada participante, respetando el equilibrio entre: quiero, puedo y necesito.

b- normas del juego y juego de configuración

Las posibilidades que se despliegan en el juego de configuración bajo estas condiciones metodológicas permite a los niños entrar en contacto con diferentes ámbitos de aprendizaje: el físico o psicomotriz, el espacial, el relacional y el cognitivo.

Una de las funciones del asistente, en el taller de juego de configuración, es recordar las reglas del juego que se pueden resumir:
  • no hacer ni tomar daño
  • se puede decir ”no quiero jugar contigo”
  • no se puede “interferir” el juego de otro
  • respetar el material que es de todos.
              En el taller de movimiento no son precisas estás reglas ya que en principio, aunque desde la Educación Creadora se está en continua reflexión sobre esto, el movimiento es individual y los conflictos de relación desaparecen.

Cuando el juego de configuración se despliega haciéndose colectivo la propia dinámica lleva a tomar acuerdos entre los participantes. Para que sean respetuosos con cada individuo, deban tomarse respetando las reglas del juego. Los acuerdos los toman los propios niños pero el educador está presente para recordar las reglas y asegurarse de que los acuerdos se toman en el respeto de las necesidades de cada individuo.

c- selección de música y movimiento

Otra función del asistente es seleccionar la música que va a sonar a lo largo de cada sesión del taller de movimiento, poniendo como principio de selección el no juicio en lo referente a modelos. Así pues la música puede ser de cualquier tipo al que no asociemos una forma definida de danza que, aunque no sea estructurado como en cualquier tipo de baile, puede formar parte de un imaginario colectivo como el movimiento de baile de la música disco. Músicas del mundo o étnicas, clásica... un compendio de diferentes tipos musicales.

d- disposición de los materiales e infraestructuras

La selección del espacio para desarrollar estos talleres de expresión corporal es también una función del asistente ya que debe proporcionar al desarrollo del taller espacios amplios, diáfanos y con ciertas infraestructuras que permitan el movimiento del cuerpo en las tres direcciones.

La infraestructura que el espacio de un gimnasio ofrece es la mejor para cubrir las necesidades de los talleres de expresión corporal que presento. Los espacios grandes, amplios, también en altura, son precisamente porque el cuerpo al expresarse necesita sentir la amplitud en todas las direcciones para poder moverse en libertad.

Las telas de diferentes texturas, grosores, tamaños o consistencias, diferentes tipos de cuerdas y cordones, cintas adhesivas, así como una riñonera que porta el asistente con pinza, imperdibles seguros, tijeras y otras formas de sujeción que puedan ir requiriendo.
Los materiales específicos que requiere el taller de juego de configuración son los que forman parte de las mismas estructuras de los gimnasios, como espalderas o de los materiales concretos de estos espacios como colchonetas o algún otro tipo de material que posibilite la construcción de espacios como potros o similares.

En el taller de movimiento como materiales específicos la disposición de un equipo de música para poder trabajar la expresión corporal junto con la música. Los demás materiales propios de un gimnasio no son imprescindibles para el taller de movimiento, sólo disponer de un espacio amplio y con la posibilidad de poder escuchar música. Las telas y formas de sujeción que también se encuentran entre los materiales genéricos, en este caso, se presentan en mayor cantidad que para el de juego.

B.- Grupo heterogéneo

La ultima condición es crear un grupo heterogéneo en edades, desde los 4 años hasta los 12. Crea un grupo rico en pluralidad permite que se rompa con los juicios que cada persona lleva en su interior y que se juegan como roles establecidos por las circunstancias sociales en las que convivimos en nuestras comunidades o sociedades. Refuerza el espacio de no juicio y las diferencias desaparecen dando paso a las pluralidades que enriquece la convivencia en el seno del grupo.








CONDICIONES DE LA EDUCACIÓN CREADORA


La Educación Creadora (E.C. a partir de ahora en el texto) se ocupa de trabajar con la expresión. Quién desarrollo este concepto, Arno Stern, ha dedicado y dedica su trabajo a la expresión a través de la pintura, pero actualmente hay personas que siguiendo las condiciones de la EC trabajan con otros campos de la expresión.

De la experiencia de Arno Stern me gustaría destacar que el comienza a trabajar en un taller de pintura sin tener ninguna idea previa ni sobre educación, ni sobre pintura, ni sobre la expresión. Su devenir le había llevado a vivir en París y al terminar la II Guerra Mundial, con 22 años de edad, Arno comienza a desarrollar el trabajo que le ha ocupado y ocupa su vida. No provenía de una formación académica, no tenía un futuro programado y por casualidad, comienza a trabajar con un grupo de huérfanos de guerra.

Como el narra, su trabajo consistía en mantener a este grupo de niños y niñas ocupados y tuvo la idea de ponerles a pintar y dibujar porque cayo en sus manos un equipo de pintura y pinceles. No estableció un programa, ni dispuso las instalaciones con el fin de permitir una manifestación particular. Se dejo llevar sin reflexionar, sin especular... y así vio florecer a su alrededor, un entusiasmo interminable y eso le bastaba, porque no buscaba nada más.

Arno cuenta que cuando sujeto con chinchetas las hojas de papel en las paredes fue porque vaciando la pequeña sala de la que disponían para la actividad, de mesas, bancos, y otros obstáculos ganaba espacio para poder recibir allí a los numerosos niños y niñas que asistían a la actividad. Aquellas condiciones empujaban a las criaturas a elaborar cuadros cada vez de mayor dimensiones. Como consecuencia de observar esta necesidad decidió colocar paneles en las ventanas y así, poco a poco, siguiendo estas razones prácticas, nació el espacio que paso a llamar “Academi du Jeudi” cuando en 1949 abrió el taller en su casa en París. Más tarde el taller paso a llamarse “Le Clouslieu”.

Para cuando Arno Stern abrió su taller en París, la actividad que allí se desatollaba, había suscitado la curiosidad y el entusiasmo de muchas personas y había saltado a la opinión pública a través de los medios de comunicación. Arno se vio forzado a salir, a través de los medios de comunicación a la opinión pública para explicar lo que acontecía en su taller. Arno en vez de hablar de Arte Infantil dijo que el trazo pertenece a la Formulación1, un sistema autónomo y universal que funciona según sus propias leyes y con componentes que no pertenecen más que a ella. Su atrevimiento fue tal que le llevó a revelar que este trazo no está destinado a los demás y no es portador de ningún mensaje. Entonces quienes le habían tratado como el mago que suscita el milagro del arte infantil, los mismos que habían aplaudido su experiencia, lo rechazaron y criticaron por lo que ahora contaba.

Según Arno Stern, lo que se expresa en la Formulación no podemos encontrarlo en la parte consciente de nuestro cerebro. Tampoco en el subconsciente freudiano o como más tarde denominaría la psiquiatría el inconsciente. La Formulación encuentra su alimento en lo que Arno Stern denomina Memoria Orgánica. Una memoria que va más haya de los recuerdos primarios de nuestra vida, más haya de lo que no recordamos, está ligada a los acontecimientos de nuestra vida prenatal. A los momentos en que nuestro ser se estaba formando en el útero materno.

Arno dice que imaginemos que los acontecimientos que sucedieron mientras nos formábamos no se han perdido, pero tampoco se conservan entre nuestros recuerdos de lo cotidiano de nuestras experiencias vividas. Dice que hay un lugar en el cerebro en donde permanecen guardados los recuerdos de lo acontecido durante nuestra gestación y esto es lo que llama la Memoria Orgánica. Yo, me atrevería a decir que esta Memoria Orgánica está registrada en cada una de las células que nos conforman.

Dice más, que los trazos que se producen en su taller están en relación con la Memoria Orgánica que en cada uno de nosotros guarda una información única que reproducimos, no con imágenes que cuenten nada de lo sucedido, sino de una forma programada solo por nuestro organismo cuando nos dejan expresarnos libremente.

Pese a las criticas iniciales, desde que se dio a conocer a la opinión pública el trabajo de Arno Stern, fueron abriéndose, poco a poco, talleres de EC, y actualmente existen numerosos de estos talleres por Europa. En la década de los 70 José Miguel de Castro conoció el trabajo de Arno Stern y esto supuso dar un giro en su forma de acontecer la educación infantil y la expresión. Esto hizo que abriera los primeros talleres del estado en Bizkaia. En este nuevo siglo Arno Stern ha dado conferencias sobre EC en varias ocasiones en el Museo Guggenheim de Bilbao y en otros organismos ligados al Arte o a la divulgación2.

Aunque el primer taller bizkaino fue un taller de pintura el espíritu atento del joven Miguel le hizo empezar a diseñar, bajo las condiciones de la EC el primer taller que se salia del campo de la pintura y utilizo para ello el modelado en arcilla. Todo empezó por acompañar le deriva personal de una sus hijas que había decidido dejar la educación reglada. Reflexiono sobre otras formas de trabajo con la expresión y recordó como y cuando se trabajaba, por aquel entonces, con el modelado con plastilina en los centros escolares de primaria.

El conocía que cuando se les daba a las criaturas la plastilina para modelar, por ejemplo, era en los espacios en los que algún alumno necesitaba atención de refuerzo. Se les daba a los alumnos la plastilina para que permanecieran entretenidos mientras se dedicaban al alumno que necesitaba atención de refuerzo escolar. No se hacía desde un espacio directivo, sino todo lo contrario, y sobre todo lo que allí se hacía con la plastilina no tenía ninguna trascendencia. Normalmente cuando terminaba el rato de refuerzo, terminaba el rato de modelado con plastilina para los demás y se recogían de nuevo las plastilinas en cada montón de colores sin hacer ningún comentario, la clase debía continuar.

Es cierto que sus años de experiencia con estos talleres no le han permitido aún determinar tan estructuradamente como a Arno Stern el lenguaje de la Formulación para el modelado en arcilla; pero ha transmitido su conocimiento siempre ligado a este lenguaje en torno al trabajo de la EC con la expresión. Su trasmisión de todo esto a fomentado en muchas personas la ilusión de abrir otros espacios de trabajo con la expresión siguiendo las condiciones de la EC.

Así Vega Martín, que conoció el trabajo de Miguel cuando esta era profesora de primaria empezó a determinar las condiciones dentro del aula para el juego. Cambio toda la estructura del espacio del que disponía y empezó vislumbrando los materiales necesarios para el juego de configuración o juego simbólico, como lo llaman numerosos autores. Cuando dejo la educación reglada y comenzó a trabajar en los talleres de Bilbao que dirigía por aquel entonces Miguel, decidió definir las condiciones para un talle de movimiento.

También Pedro y Eukene forman Solasgune, una empresa familiar en Leioa, el mismo pueblo donde años atrás Miguel comenzara su andadura bajo las condiciones de la EC, desde donde se trabaja con las bases de la EC en numerosos centros públicos de enseñanza del municipio. Se imparten talleres como extraescolares de pintura, arcilla, construcción (donde se trabaja con material reciclado), juego y movimiento. Además llevan a cabo otras actividades educativas con los centros relacionadas con la Agenda XXI y con el ayuntamiento en relación al desarrollo local, un desarrollo respetuoso y que apoye las necesidades de las criaturas y de las futuras generaciones.

¿Qué supone trabajar con estas condiciones? Lo primero es diseñar un espacio de no juicio que no supone sólo cerrar el espacio a estímulos visuales o auditivos sino limitarlo también a otros estímulos. Arno nunca propuso modelos de imágenes que imitar, nunca propuso ideas, nunca tubo nada que enseñarles acerca de la pintura, sólo se limito a dejar que quienes acudían a sus talleres pintaran lo que sus necesidades suscitaran, sin estímulos. Acompañaba este proceso que sucede cuando la expresión se deja fluir sin límites, asistiendo como un observador a las necesidades que surgían acondicionando el espacio: quitando muebles, cerrando ventanas para tener más espacio, introdujo taburetes, escaleras y demás materiales que permitieran pintar cuadros de todas las dimensiones necesarias e introdujo una mesa central que además de exponer los materiales de trabajo, es decir, en este caso pintura y pinceles necesarios, se convirtió en el espacio social donde los participantes se encontraban para gestionarse el material: pintura y pincel.

Cuando entras por primera aun taller de EC lo primero que se te dice es donde puedes encontrar hojas en blanco para empezar tu trabajo y que busques el espacio donde vas a realizarlo. Cuando colocas el papel en la pared en el espacio que has encontrado, en seguida aparecen las cuatro primeras chinchetas que lo sujetaran y se te invita a que te acerques a la mesa paleta para que elijas el color y el pincel con el que vas a comenzar a pintar.

Sólo en un espacio carente de juicio desaparecen los miedos y las capacidades se colocan al limite. Esto unido a una estructura que permite el juego, como única forma de investigar y aprender hace que cada persona encuentre su propia deriva personal, es decir, su propio proceso de aprendizaje dirigido desde dentro, buscando satisfacer las propias necesidades personales.

La segunda condición que gustaría citar es la del educador situado en el no juicio ya que tiene que ver con esa estructura que se forma que prioriza el juego como aprendizaje. Aunque la actividad que se realiza en los talleres es una actividad no directiva la persona que lleva el taller asiste en la expresión de cada persona. Según palabras de José Miguél de Castro el educador asiste a la expresión como la comadrona asiste a un parto. Una comadrona no saca al bebe del útero materno, acompaña el proceso y asiste. Puede dar un masaje a la madre en la zona lumbar para relajar tensiones o simplemente permanecer estando a su lado, puede indicar cuando pujar y cuando relajar, pero sobre todo, una comadrona sabe que cuando asiste un parto es una nueva experiencia pues nunca uno es igual a otro, nunca las necesidades se presentan igual ni pueden abordarse del mismo modo.

Un educador que asiste a la expresión (presión o tensión que tiene que salir) es capaz de ver a cada persona en los momentos diferentes de su propia evolución personal. Asiste dando hábitos de trabajo pero nunca resolviendo dudas que romperían el juego que lleva a investigar y aprender por nosotros mismos, nunca robando procesos. Por ejemplo, en un taller de pintura alguien quiere conseguir un color que no se encuentra entre los 18 colores de la mesa paleta. Se le facilitan hábitos para que pueda descubrirlo por ella misma.

Un dialogo al respecto que puede producirse para asistir puede ser el siguiente:
  • ¡Quiero conseguir un verde que no está aquí!
  • ¿ Qué colores crees que lo forman? -respondería el educador comenzando su asistencia-.
  • No lo se. -Puede ser una de las respuestas-.
  • Empieza eligiendo dos, e introduce un dedo de cada mano en cada color.
En este momento la persona puede dar una vuelta rápida a la mesa paleta y rápidamente elegir dos colores cualquiera, o puede dar varias vueltas hasta que decida cuales son los dos colores con los que va empezar su búsqueda pero una vez que tenga un dedo de cada mano manchado con cada uno de los colores elegidos se acercará al asistente y le dirá “¿Y ahora que hago?”. “Frota un dedo con el otro y mira si es el verde que buscabas”. Puede acertar o no en su primer intento, lo más normal es que si nadie nunca le ha dicho que el verde se obtiene mezclando azul y amarillo el resultado no sea ni tan siquiera verde. El juego volverá a repetirse, con otros dedos, habrá incluso que limpiar los dedos de la mano porque ya no queden sin muestras de pintura, podrá limpiárselos el asistente, o la persona misma dejando las manchas de color en su bata, pero lo más importante es que seguirá con tal acción hasta que descubra por si mismo que colores son los que forman el verde.

Lo importante de vivenciar experiencias de este tipo que llevan al aprendizaje a través del juego es que los logros conseguidos a través de uno mismo no se pierden, y este juego siempre podrá repetirse, las veces que sea necesario, para satisfacer el ansia de conseguir colores. Cuando el educador asiste sin juzgar, cada persona vuelve a recuperar la confianza en sus capacidades pues su evolución es consecuencia de sus conquistas, de si mismo.

La otra condición es crear un grupo heterogéneo. Aunque es cierto que estamos acostumbrados a encontrarnos en grupos de iguales, que nos agrupan entre semejantes para hacer cualquier actividad: los abuelos en su clubes de jubilados, los jóvenes con sus actividades en donde los más pequeños no pueden entrar y viceversa, las amas de casa, los inmigrantes, los separados... nadie somos iguales a otro. Todos somos seres únicos y aunque nos junten o nos unamos con personas que en apariencia puedan estar atravesando vivencias similares a las nuestras, nunca podemos decir que nos encontramos con personas que hayan vivenciado las cosas de la misma forma que nosotras.

Estamos tan acostumbrados a compararnos que hasta cuando asistimos por primera vez a un taller de EC muchas personas salen comentando: “es que tal o cual persona, ¡mira,lo que hace!, ¡es mucho más creativo que yo! En eso nos equivocamos, la capacidad creadora está en cada una de nosotras y es tan diferente y tan rica que sólo cuando empezamos a salir de nuestro propios juicios acerca de nosotros mismos, somos capaces de ver y de apreciar la riqueza de compartir un espacio heterogéneo. En un espacio sin juicio, con un educador situado en el no juicio, poco a poco, las comparaciones desperecen y, en la heterogeneidad del grupo, las personas empiezan a sentirse seguras, aceptadas tal y como son y el grupo no sólo asume las diferencias de cada cual sino que las valora porque aporta riqueza.

Crear tiene la misma raíz latina que criar y son ámbitos que tiene mucho en común. Crear no es sólo producir obras artísticas, crear es ser capaz de buscar y encontrar nuevas soluciones para cualquier ámbito de nuestras vidas. Saber adaptarnos a las circunstancias, fluir en el devenir, encontrar nuestras propias soluciones. Cada uno de nosotros es quién conoce mejor que nadie como crear lo que estamos buscando, como crear nuestra propia vida. Cuando acudes a un taller de EC vas percibiendo, con el tiempo, que la pluralidad del grupo hace que el ritmo de la dinámica del taller sea una melodía en la que cada uno pone su matiz y cada persona se enriquece con la melodía resultante.
1STERN, Arno: “Del dibujo infantil a la semiología de la expresión” 2008 Carena editors s.l. Para profundizar sobre el concepto de Formulación y la experiencia de Arno Stern sobre la Educación Creadora.
2Se pueden consultar notas de prensa al respecto que se encuentran en la red. El enlace http://www.guggenheim-bilbao.es/secciones/proyectos_educativos/anyo_2007_video.php?idioma=es&video=02creatividad_educacion_creadora se encuentre la conferencia de Arno Stern en el Guggenheim Bilbao en 2007 y en el enlace http://www.guggenheim-bilbao.es/secciones/proyectos_educativos/anyo_2007_video.php?idioma=es&video=03creatividad_educacion_creadora muestra un vídeo de las conferencias del Guggenheim en donde habla José Miguel de Castro sobre las condiciones de la EC.

1 comentario:

  1. Esto no es más que una transcripción de los apuntes que lleve para mi primera charla abierta sobre Educación Creadora que ofrecí en el mes de enero de este año.

    ResponderEliminar